Compartimos con ustedes parte del artículo realizado por los investigadores del Instituto Desarrollo Rodolfo Elías y Elvio Segovia sobre la educación en tiempos de la dictadura de Alfredo Stroessner. En el mismo se aborda el vínculo entre el aparato represivo del gobierno y el sistema educativo: ¿Cómo operaban, cómo intervenían y controlaban a docentes y estudiantes de todos los niveles educativos? También el rol que jugaron diversas instituciones vinculadas a la actividad educativa, como las iglesias, los institutos culturales y los organismos de cooperación internacional en este periodo.
Introducción
Mucho de los problemas que hoy vivimos en Paraguay son consecuencia y reflejo delos largos años de la dictadura de Stroessner. Este periodo ha marcado muchos aspectos de la política, la economía y la cultura paraguaya actual. Tal es el caso de la educación, donde, a pesar del debate generado con la reforma educativa, no se ha discutido en profundidad lo que ha sido y lo que ha instalado como cultura y como modelo de gestión, el sistema educativo stronista, donde, por ejemplo, una maestra estaba en la obligación de denunciar a sus superiores cualquier actividad o acto que saliera de las disposiciones y mandatos de las autoridades educativas, donde un estudiante o un colega docente podía ser sospechoso de actividad “subversiva” debía ser denunciado a los órganos represivos de la policía y expulsado de la institución.
Es relevante la profundización en el análisis de los elementos simbólicos del stronismo en la educación. En contraste con el presente, es probable que la mayoría de estos símbolos no han sido deconstruidos y siguen considerándose como elementos positivos, e incluso ideales para muchos sectores de la sociedad, incluyendo docentes
También se ha querido aportar a la recuperación de la historia de educadores víctimas de la represión. Casos emblemáticos son, por ejemplo, el de Antonio Maidana, Martín Almada, Mario Schaerer, entre tantos otros; quienes desarrollando trabajo como docentes, a partir de ese ámbito se iniciaron como líderes sociales y políticos y, que sufrieron persecución, prisión, tortura y muerte. Además se mencionan a las experiencias educativas alternativas como las Escuelitas de las Ligas Agrarias Cristianas, el Colegio Cristo Rey, la Escolinha de Arte; que fueron también reprimidas por el régimen.
Un aspecto relevante de la investigación es la evidencia de que mucho de la educación stronista siga vigente y no constituyen rezagos, que sería propio de un pasado reciente, sino que sostienen valoración social. Entre ellas: la falta de asunción de la política como construcción colectiva; la escasa tolerancia al disenso y la diversidad; la relación jerárquica al interior del sistema educativo; poco diálogo y nulo debate en la construcción del conocimiento y aprehensión.
En este capítulo realizamos una recorrida por algunos temas fundamentales referidos a la educación en tiempos de Stroessner. Esto incluye a las dos reformas educativas que sucedieron en este periodo (1957 y 1973), a la educación superior, a la producción de investigaciones, y a la represión policial en la escuela. Un aspecto que quisimos también mencionar son los elementos simbólicos utilizados por el stronismo en el campo educativo, posibles de identificar en discursos de autoridades y en actos escolares. Finalmente, nos pareció importante hacer referencias a experiencias educativas que se dieron en el país en oposición a las políticas educativas oficiales.
Estas experiencias, que han contribuido conceptual y metodológicamente fueron en muchos casos, interrumpidas violentamente por el aparato represivo del gobierno. Queda mucho por investigar y ordenar en término de información sobre la política y la práctica educativa en este periodo, esperamos que este capítulo sirva para orientar o despertar el interés de personas dedicadas a la educación y a la investigación social para analizar con mayor rigurosidad y profundidad esta etapa reciente de nuestra historia y sus implicancias en el campo de la educación. Parafraseando a Adorno, pensamos que necesitamos superar las prácticas educativas stronistas, presentes de manera explícita o implícita en nuestro sistema educativo, reelaborando y asumiendo seriamente lo pasado, rompiendo su hechizo mediante la clara conciencia.
El gobierno de Stroessner se caracterizó por realizar una persecución a los espacios, grupos e instituciones que desarrollaban actividades en el campo del pensamiento social, la educación y la producción del conocimiento. Muchos intelectuales y artistas tuvieron que exiliarse. Dentro de la larga lista de organizaciones políticas, sindicales y sociales que fueron víctimas de la represión imperante entonces, se encuentran casos que afectan al campo de la educación, entre ellos: a los responsables de las escuelitas campesinas de las Ligas Agrarias y a la experiencia educativa desarrollada en el Colegio Cristo Rey. Mención especial en este ámbito, amerita la oprobiosa persecución que sufrió el Movimiento Estudiantil en 1959, que además de significar la prisión, la tortura y el destierro de sus dirigentes, derivó en la disolución del Congreso y de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, siendo algunos miembros de ambos estamentos también afectados por la persecución, y que se haya decretado nuevamente el Estado de Sitio el 30 de agosto de dicho año. Lo que se inició como una simple manifestación en contra de la suba del pasaje, que fuera desactivada cruelmente el 28 de mayo por la Policía de la Capital, entonces presidida por el Gral. Ramón Duarte Vera, nunca estimó las nefastas consecuencias que acarrearía.
Descargar artículo completo en pdf La_educacion_en_tiempos_de_Stroessner-libre