Proyecto PINV18-672 Análisis de Gastos Catastróficos y Empobrecedores en el Sistema Nacional de Salud del
Paraguay cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT con recursos del FEEI
Introducción
Lograr salud y bienestar para todas las personas, sin que nadie quede
atrás, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre 2015 y 2030.
Para ello es indispensable lograr cobertura y acceso universal de salud, de
tal modo que las personas puedan utilizar servicios de calidad cuando
necesitan sin pasar por penurias financieras. El sistema nacional de salud
debe alcanzar la universalidad con servicios integrales, basados en el
derecho a la salud y solventados mediante arreglos sociales equitativos y
solidarios.
Con este concepto, la cobertura del sistema de salud puede evaluarse en
dimensiones complementarias: la población cubierta, los
servicios que se garantizan a esta población, el acceso efectivo
a tales servicios, la calidad de éstos, la equidad del
financiamiento para ofertarlos y la protección financiera al
momento de utilizarlos.
Esta investigación se enfoca sobre la protección financiera,
estudiando el gasto de bolsillo de salud (GBS), pues es el
mecanismo que utiliza la población para compensar las
carencias de cobertura del sistema de salud. En efecto, el GBS
corresponde a los gastos realizados ante una necesidad de
atención de salud, ya sea para pagar por honorarios,
medicamentos, estudios de diagnóstico o gastos de
hospitalización.
En algunos casos, ante una enfermedad, el GBS de los hogares
puede resultar excesivo, catastrófico o empobrecedor.
En Paraguay, el 44% de todo lo gastado en el sistema nacional
de salud durante el 2018 provenía del gasto de bolsillo de la
población, aunque estaba vigente una ley de gratuidad de
atención en el sector público.
¿Cuál es la brecha de protección financiera para lograr
cobertura universal de salud entre 2015 y 2030 ante los ODS?
Metodología
El análisis de GBS a partir de la Encuesta de Hogares del año
2014 corresponde a un estudio transversal, descriptivo. El
diseño de la muestra de esta encuesta fue probabilística, por
conglomerados, con probabilidad proporcional al tamaño,
bietápico y estratificado con una representación nacional. El
tamaño de la muestra de la EPH en 2014 fue de 5.165 hogares.
Se calculó la Razón GBS/Ingreso entre la magnitud del GBS
y el ingreso de los hogares. Puesto que el GBS fue trimestral,
también los ingresos fueron trimestrales. Se definió como
GBS excesivo cuando los hogares tuvieron una razón GBS/
ingreso mayor a 0,1. La proporción de hogares con este gasto
consideró todos los hogares en el denominador, para cada
grupo de hogar.
También se calculó la Razón GBS/valor de la canasta
básica de consumo alimentario entre la magnitud del
GBS y el valor diario de la canasta básica de consumo de
alimentos para cada hogar. Se utilizó el valor oficial para un
mes para una persona, considerando la cantidad de
integrantes del hogar, dividiéndolo entre 30 días.
Resultados
Cada hogar estaba integrado por 4,03 personas en promedio y con las proyecciones censales se
estimó una población total de 6.546.971 para ese año.
Del total de la muestra, 45,19% hogares tuvieron GBS y entre estos el 5,98% presentaron GBS
excesivos. Aplicando factores de expansión censal se estimó que la cantidad de hogares con GBS
excesivo a nivel nacional fue 88.531 y la población afectada en ellas fue de 347.315 personas. El
GBS excesivo fue mayor para los hogares rurales, con adultos mayores, del quintil con menos
ingreso y para aquellos en situación de pobreza.
El GBS para los hogares fue en promedio: 231,5 mil Gs. para todos los hogares, 244,0 mil Gs.
para los hogares rurales, 197,4 mil Gs. para los hogares del quintil con menor ingreso y 189,9 mil
Gs. para los hogares pobres. El principal componente del GBS fue la compra de medicamentos.
La razón GBS/ingreso fue en promedio 2,6% para todos los hogares. Fue superior para los
hogares rurales, del quintil de menor ingreso y pobres.
El GBS resultó equivalente a 12 días de consumo alimentario para los hogares pobres, 7 días para
los hogares del quintil de menor ingreso y de 11 días para los hogares rurales.
Conclusiones
Existen desigualdades en la protección financiera del sistema nacional de salud. Habrá que
aumentar la inversión pública para la salud con criterios de equidad para alcanzar la cobertura
universal de la salud en el 2030.
Equipo de investigación
Edgar Giménez Caballero, José Carlos Rodriguez, Marcelo Amarilla, Andrés Britez, Laura Flores, Néstor
Peralta, José Modesto Araujo y Carmen Arias.
Investigación para el Desarrollo
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Concepción
El articulo se puede descargar del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1zy_9cPhi-qvWKHklPTSeOYZxtZvC_lKN/view?usp=sharing