GASTO DE BOLSILLO DE SALUD CATASTRÓFICO EN SITUACIÓN DE POBREZA EN PARAGUAY

Proyecto PINV18-672 Análisis de Gastos Catastróficos y Empobrecedores en el Sistema Nacional de Salud del
Paraguay cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT con recursos del FEEI

Introducción
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que todas las
persones logren salud y bienestar en 2030, y que nadie quede atrás. La
meta es lograr cobertura y acceso universal de salud, de tal modo que las
personas puedan utilizar servicios integrales y de calidad cuando
necesitan sin pasar por penurias económicas, mediante el financiamiento
equitativo y solidario del sistema de salud.
Para ello se debería lograr una inversión pública de salud entorno
al 7% del PIB y una reducción de la participación del gasto de bolsillo
entorno al 20% del gasto total de salud.

En Paraguay, en las últimas dos décadas el gasto
público de salud estuvo entre 2% y 3% del PIB y la
participación del gasto de bolsillo entre 45% y 50% del gasto
total.
El gasto de bolsillo ante la enfermedad afecta más a las
poblaciones vulnerables y sobre todo a los pobres. Este estudio
pretende responder la pregunta ¿cómo afecta el gasto de
bolsillo de salud a los hogares pobres del Paraguay?

Metodología
Se analizó la base de datos de la Encuesta de Hogares
de Paraguay del año 2014 (INE). La muestra fue probabilística,
por conglomerados, con probabilidad proporcional al tamaño,
bietápico y estratificado con una representación nacional. El
tamaño de la muestra de ese año fue de 5.165 hogares.
Se calculó la Razón GBS/Ingreso entre la magnitud
del GBS y el ingreso de los hogares. Puesto que el GBS fue
trimestral, también los ingresos fueron trimestrales. Se definió
como GBS excesivo cuando los hogares tuvieron una razón
GBS/ingreso mayor a 0,1 y como GBS catastrófico cuando
fue mayor a 0,25. La proporción de hogares con este gasto
consideró todos los hogares en el denominador, para cada
grupo de hogar. También se calculó la Razón GBS/valor de
la canasta básica de consumo y de la canasta de
alimento considerando los valores oficiales de estas canastas
por persona al mes y la Razón GBS/transferencias
considerando programas estatales para combatir la pobreza.
Se utilizó la definición oficial de pobreza como aquel
conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de gasto
(medido a través del ingreso) es inferior al costo de una
canasta básica de consumo constituida por el conjunto de
bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos
mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios. Utilizando
estos parámetros se categorizó a los hogares como pobres o no
pobres y se calculó el empobrecimiento tras el gasto de
bolsillo.
Se aplicó pruebas de significancia estadística para
buscar asociación entre las variables independientes y la
condición de pobreza con la prueba de Chi2 para las variables
cualitativas y Mann-Whitney para las cuantitativas. En todos
los casos se consideró un nivel de significancia con una p<
0,05. También se calculó el Odds Ratio (OR) con su intervalo
de confianza de 95%.

Resultados
El 21,49% de los hogares eran pobres y el 78,51% eran no pobres. Considerando la
situación de pobreza, la proporción de hogares con enfermos, que consultaron con un profesional
médico, que tuvieron acceso a medicamentos gratuitos, que presentaron GBS, que tuvieron GBS
excesivo y catastrófico fue significativamente mayor entre los hogares pobres en comparación con
los no pobres. Por cada hogar no pobre con GBS y GBSm (medicamentos) hubo 1,8 hogares
pobres con GBS y con GBSm. Además, por cada hogar no pobre con GBS excesivo y catastrófico
hubo 3,04 hogares pobres con este tipo de gasto. También la magnitud del GBS se asoció de
forma significativa con la pobreza. En tanto que la cantidad gastada ante la enfermedad fue
significativamente mayor en los hogares no pobres, la razón de este gasto con los ingresos fue
significativamente mayor para los pobres.
Entre los pobres el GBS fue equivalente a 4,95 días de consumo básico, a 11,47 días de
alimentación y a 39% de la trasferencias monetarias estatales que recibían para combatir la
pobreza.
Hubo empobrecimiento debido a GBS. El resultado fue que 23.387 hogares a nivel
nacional que no eran pobres quedaron por debajo de la linea de pobreza después del GBS (1,44%,
de todos los hogares). Entre estos hogares, 2.925 quedaron por debajo de la línea de pobreza
extrema. También los hogares pobres que tuvieron GBS profundizaron su situación de pobreza, lo
que pudo evaluarse mediante la variación de la brecha de la pobreza que pasó de 34,58% a 37,67%
después del GBS. Además, el 4,6% de los hogares pobres no extremos (13.104 hogares) quedaron
por debajo de la línea de pobreza extrema después del GBS.

Conclusiones
Los hogares pobres tienen más riesgo de enfermedad y están más expuestos a gastos de
bolsillo excesivos y catastróficos para recibir atención y tratamiento, comprometiendo parte de
sus recursos para consumo básico y alimentario así como parte de las trasferencias estatales para
combatir pobreza. El gasto de bolsillo ante la enfermedad también puede generar
empobrecimiento en los hogares paraguayos.
Equipo de investigación
Edgar Giménez Caballero, José Carlos Rodriguez, Marcelo Amarilla, Andrés Britez, Laura Flores, Néstor
Peralta, José Modesto Araujo y Carmen Arias.
Investigación para el Desarrollo – Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Concepción

También te puede interesar